Biografía de Jean William Fritz Piaget

Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.

Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura y la fascinación por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni positiva.

Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.

Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la zoología y los moluscos. Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo de Historia Natural, de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales llegó a publicar diferentes artículos de malacología. Sus publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a su corta edad (aún no había culminado su etapa escolar).

Años de formación

Acabada la educación secundaria Piaget entraría a estudiar en la Universidad de Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias Naturales y doctorándose en 1918 con una tesis relativa a la malacología.

Tras ello decidiría estudiar en la Universidad de Zurich, donde durante un semestre estudió y empezó a adquirir interés por psicología a partir de las obras de Freud o Jung. Empezó a trabajar en laboratorios de psicología en dicha ciudad e incluso llegaría a realizar dos publicaciones al respecto.

Vinculación con la psicología infantil

Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladaría a París como profesor de psicología y filosofía en la Sorbonne, conociendo y trabajando con gran cantidad de importantes psicólogos como Binet o Bleuler. Entraría también a trabajar en una escuela dirigida por Binet y Simón como profesor, en Grange-aux-Belles. Allí empezaría a notar diferencias entre los patrones de respuesta de adultos y niños, algo que le llevaría a pensar en la existencia de diferentes procesos atribuibles a ciertos momentos evolutivos.




1. Etapa sensorio - motora o sensiomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales cercanos.

2. Etapa preoperacional

La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente operaciones mentales complejas.

3. Etapa de las operaciones concretas

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egpcentrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

4. Etapa de las operaciones formales

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adultaEs en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. 


Muerte y legado

Jean Piaget falleció a los 84 años de edad el día 16 de septiembre de 1980, en Ginebra, tras alrededor de diez días hospitalizado. Su deceso es un acontecimiento de gran relevanciasiendo su legado y su contribución a la psicología una de las más extensas y relevantes del último siglo.

Sus teorías sobre el desarrollo infantil han influido a una gran cantidad de autores tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson, y aún siguen valorándose y teniéndose en cuenta a nivel teórico. Destaca especialmente la importancia de su teoría cognitivo-evolutiva, sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas y en la que nos habla de los distintos estadios del desarrollo. Empero, no es este el único campo en el que trabajó sino que también realizó diversas contribuciones en campos como la sociología, la filosofía o incluso la biología.


Referencias bibliográficas:

  • Cellenieror, G. (1978) El Pensamiento de Piaget, estudio y antología de textos. Ediciones Península, Barcelona.
  • Cortés, M.I. y Tlaseca, M. (2004). Monografía Jean Piaget. Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F




Comentarios